PDA

Ver la versión completa : Para leer al Pato Donald Ariel Dorfman y Armand Mattelart



ceferino74
04 05 2009, 10:35 AM
http://www.ensayistas.org/filosofos/chile/dorfman/dorfman.gif


Ariel Dorfman (1942) ha sido profesor de literatura iberoamericana en la Universidad de Chile, la de Amsterdam, la de Maryland y en La Sorbonne (París IV). Asimismo, se le concedieron los puestos de "research scholar" en University of California at Berkeley, "fellow" en el Wilson Center del Smithsonian, "visiting fellow" en el Institute for Policy Studies en Washington D.C. y de profesor de investigación de literatura y estudios latinoamericanos Walter Hines Page en Duke. El 13 de octubre de 1997 ganó, junto con su hijo Rodrigo, el premio Writer’s Guild of Great Britain por su cortometraje de 20 minutos "Prisoners in Time." También ha publicado artículos periodísticos en numerosos diarios como el New York Times, Village Voice, Washington Post, Philadelphia Inquirer, Los Angeles Times, Marcha, El Diario de Caracas, Hoy, Clarín, El País, Le Monde o Die Zeit, entre otros. Además de pasar parte de su infancia en los Estados Unidos, tras el golpe del general Augusto Pinochet se exilió en Francia, Holanda y Estados Unidos. Dorfman participó activamente en colaboración con el gobierno de la Unidad Popular, en cuestiones editoriales y pedagógicas.

El libro Para leer al Pato Donald (1971) (How to read Donald Duck, 1984) escrito por Ariel Dorfman y Armand Mattelart fue, con múltiples ediciones y traducciones, la colección de ensayos de mayor venta en Iberoamérica en los años 70. Es, sin duda, el libro que mayor fama ha dado a Dorfman.
Concebido como un manual de descolonización, Para leer al Pato Donald trata de deconstruir la ideología imperialista subyacente en las relaciones entre los personajes del cómic de Disney, comparadas con las propias condiciones de trabajo de los empleados de la compañía. Estos últimos quedan convertidos en trasunto de los indígenas y sobrinos de la historieta (Huey, Dewey y Louie). Para Dorfman y Mattelart, detrás de la máscara del mito Disney se esconde el insoslayable mensaje propagandístico del imperialismo cultural, del capitalismo estadounidense y del mítico "American Way of Life."

Según los autores, el conflicto maniqueísta entre los personajes nunca tiene una base social porque se han eliminado todas las formas de producción (material, sexual e histórica). Simplemente, se trata de representar la superestructura ideológica de una sociedad capitalista avanzada, cuyo único futuro posible es la supremacía del sector terciario (de servicios) como clase. A este efecto, las fuerzas históricas y el sector secundario o productivo quedan eliminados. Por el mismo camino, el Tercer Mundo acaba siendo un parodiado juguete del Primero, que importa--al mismo tiempo que los productos manufacturados--su sistema axiológico. Los cómics son realmente un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional. En definitiva, el cómic de Disney no es mero entretenimiento sino una burla explícita de las condiciones de dependencia y explotación de la periferia por parte de los centros de decisión, representados por el tío Scrooge McDisney. Es más: su objetivo final es promocionar el subdesarroyo.



Link de descarga
http://www.ziddu.com/download/4601569/aleeralPatoDonald.Comunicacindemasaycolonialismo.p df.html